Durante la primera semana de marzo (este año del 1 al 10) tiene lugar cada año en Agrigento Italia desde hace 82 años, la Fiesta del almendro en flor, que recibe anticipadamente la primavera con la floración de los almendros y celebra la vuelta de la vida.
Al evento, que con el discurrir de los años ha adquirido fama internacional manteniendo el propio significado cultural original, participan grupos folklóricos provenientes de todos los rincones del mundo.
La fiesta se abre con el encendido de la antorcha de la amistad frente al Templo de la Concordia, seguido de una procesión, al atardecer, por el Valle de los Templos.
Después los grupos folklóricos desfilan y se exhiben por las calles de la capital con los trajes tradicionales de los respectivos lugares de origen, enseñando su arte y cultura en un encuentro que simboliza la paz en el mundo.
El Festival Internacional del folclore Flor de Almendro lanzó en su página oficial una votación On Line de danzas reconocidas por la UNESCO y entre ellas ingresó El Pujllay y el Ayarichi de la cultura Yampara de Chuquisaca
La votación se cerrará el domingo 10 a las 13:00 hora en Italia y la danza que logrará mayores votos será invitado a la próxima versión del Festival Flor de Almendro.
La Compañía de Danza Acuarela Boliviana que participa de la Festa del Mandorlo in Fiore (Festival del Almendro en Flor) de Italia, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Caiencia y la Cultura (Unesco).
El elenco presentó nueve cuadros: cochabambino (cueca, bailecito y pandilla), morenada, diablada, caporales, suri sikuri, chutas, yampara (ayarichi y pujllay), potosino (trote, banderas y tinku) y tarqueada.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeaqH0TrhxLfDRph9DryUreIVs9bLY-HYuaKXnoJ6Dpca2hww/viewform Vote en este Link

El Pujllay que se realiza en la comunidad de Tarabuco es en conmemoración de los caídos, más de 2.000 indígenas junto con criollos, mestizos, que lucharon en dicha batalla y que fue parte importante para la independencia de nuestro país.
En 2014 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a las danzas Pujllay y Ayarachi, de Chuquisaca, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.