
Santa Cruz vuelve a mostrar su convocatoria en el cabildo, pero con movilizaciones reducidas en el resto del país, con demandas dispersas y buscando la impunidad por las masacres.
El denominado cabildo nacional no tuvo fuerza y sus demandas fueron dispersas, aunque un factor común fue la coincidencia en exigir la impunidad para los responsables de la ruptura del orden constitucional, de las masacres de Sacaba y Senkata, y de la violación sistemática de los derechos humanos en la crisis de 2019.
Las convocatorias no tuvieron la respuesta que esperaban quienes buscan articular protestas en contra del Gobierno. Los cívicos de Santa Cruz se encuentran alentando las protestas con la bandera central de libertad del excívico Luis Fernando Camacho, encarcelado en Chonchocoro por el caso Golpe de Estado I.
En La Paz, por ejemplo, la concentración fue convocada por las 16.00, pero no inició hasta las 17.30 con un grupo reducido de personas concentradas en la plaza de la Calle 21, que luego se trasladaron hasta la avenida Costanera, en la zona Sur. Ni a media cuadra llegó el número de personas que acudieron a la cita.

Entre los asistentes estaban los diputados de Comunidad Ciudadana José Manuel Ormachea, Alejandro Reyes y Alberto Astorga. A tono de los asistentes, entre sus ocho conclusiones pidieron que se “proceda a conformar un bloque de unidad con todas las fuerzas democráticas de oposición en defensa de la democracia, la justicia y la libertad del pueblo boliviano”. También pidieron amnistía, salud y ajustes a la currícula educativa.
Luego de la concentración, a las 18.25, los asistentes marcharon hasta la calle 8 de Calacoto.Como en La Paz, en Cochabamba el cabildo demoró en su inicio a la espera de congregar a la mayor cantidad de personas. Fue convocado para las 17.00 en la Plaza de las Banderas, pero comenzó pasadas las 18.00. No estuvo la representación de la institucionalidad cochabambina ni del Comité Cívico.

Sí estuvieron actores políticos como la exasambleísta Lizeth Beramendi, quien en su calidad de autoridad en el 2019 apoyó a la paraestatal Resistencia Juvenil Cochala (RJC) y participó de la toma, por varios días, de la Defensoría del Pueblo.
Si bien en Santa Cruz se reunió una importante cantidad de personas, distó de la concentración del 13 de noviembre de 2022, en el epílogo de la movilización por el Censo y que derivó en la molestia de los asistentes porque el Comité Pro Santa Cruz aceptó la propuesta del Gobierno de realizar la encuesta nacional el 2024 y no el 2023 como exigieron con el paro de 36 días.
Como medida preventiva, los agentes policiales instalaron un cordón de seguridad en todo el edifico del Comando Departamental, ubicado en el segundo anillo, entre la avenida Ovidio Barbery y Cristo Redentor, ante posibles ataques como los que se registraron entre el 28 de diciembre de 2022 y el 5 de enero, cuando grupos afines al gobernador Camacho y al Comité Pro Santa Cruz intentaron tomar las instalaciones.
Tras la concentración, donde ratificaron la exigencia de libertad de Camacho, amenazaron con referéndum revocatorio al presidente Arce y anunciaron crear una guardia departamental -que no está dentro de sus competencias autonómicas- volvieron a atacaron a los policías en un intento nuevo por la toma del edificio del Comando de la Policía.
Camacho es uno de los principales acusados del caso Golpe de Estado I, que derivó en la dimisión forzada de Evo Morales, la toma del poder por parte de Jeanine Áñez y las posteriores masacres de Sacaba, Cochabamba, y Senkata, El Alto.
Ahora se le amplió la denuncia por “seducción de tropas”, porque confesó que su padre “cerró” con militares y policías para que le quiten el respaldo a Morales en 2019.En el cabildo se respaldó la iniciativa de algunos juristas de recolectar más de 1,5 millones de firmas en busca de una reformar a la Constitución Política del Estado (CPE).
En Cobija se realizó una caravana como parte del cabildo, en medio de la apatía de la población que no respaldó la movilización. De hecho, a las 17.15, en el punto de concentración, en la avenida 9 de febrero, a la altura del kilómetro dos, no había ni 50 personas.Algo similar sucedió en la ciudad de Trinidad.
Ante la poca afluencia, el animador, ayudado de un parlante, convocaba a los vecinos a sumarse a la concentración.“Vecinos, en sus grupos de WhatsApp, manden historias, háganlo viral, manden una pista de audio para que se vengan inmediatamente.
Este cabildo es para las personas libres, para los benianos inteligentes y pensantes que quieren vivir en libertad”, decía.En Tarija la concentración fue reducida en la avenida Víctor Paz Estensoro, en inmediaciones del monumento a Moto Méndez.
Al igual que en Oruro, que se celebró en la plaza 10 de Febrero, y en Sucre que se hizo en la plaza principal.

La plaza 10 de Noviembre fue el centro de concentración en la ciudad de Potosí. Sin el respaldo del sector minero, de los transportistas ni de otras instituciones, el Comité Cívico Potosinita (Comcipo) llevó adelante el cabildo. Además de repetir la exigencia de liberación de Camacho y los procesados por el golpe de Estado de 2019, Comcipo sumó su demanda regional de que se apruebe una ley de recursos evaporíticos e incluso dio un plazo de 15 días para que se lo haga, sino advirtió con iniciar una huelga de hambre y el bloqueo de caminos.
En La Paz también se tocó temas de salud. La coincidencia fue la demanda de liberación de los que consideran presos políticos, entre los que están Camacho y el resto de acusados en el caso de las masacres de Sacaba y Senkata.